Versió per imprimir
VOCABULARI REALITZAT PELS ALUMNES



Ordenació actual Per l'última actualització (ascendent) Ordena cronològicament: Per l'última actualització canvia a (descendent) | Per data de creació

Pàgina:  1  2  3  4  5  (Següent)
  TOTES

:
Su concepto más generalizado se refleja en distintas definiciones doctrinales entre las que se encuentra la de SÁNCHEZ AGESTA que transcribimos: «una comunidad organizada en un territorio definido, mediante un orden jurídico servido por un cuerpo de funcionarios y definido y garantizado por un poder jurídico, autónomo y centralizado que tiende a realizar el bien común, en el ámbito de esa comunidad.

De esta manera, la idea de Estado integra la de comunidad: el Estado es la comunidad organizada. Pero en esta concepción subyace la distinción entre Estado-organización, de una parte, y Estado-nación o Estado-comunidad política, de otra, distinción que viene a salvar la que media entre Estado y sociedad. Otros autores, como MARITAIN, circunscriben el concepto de Estado a su organización estricta, es decir, al conjunto de órganos estatales considerados como meros instrumentos de la comunidad política, contraponiendo así de manera más abierta las ideas de Estado y sociedad.

Una parte de la doctrina aplica la idea de Estado a todas las formas políticas asumidas a lo largo de la historia por las comunidades independientes, con lo que quedan comprendidas en ella, incluso, la polis griega o el imperio romano. Sin embargo, con mayor precisión, otros autores limitan el concepto a una forma política históricamente concreta, aunque difieren en cuál se al tiempo de aparición. Así, para unos es la forma política generada por la civilización occidental inmediatamente después del imperio carolingio. Para otros nace con los reinos medievales de la Baja Edad Media y, en fin, para un tercer sector, el Estado aparece con el Renacimiento. En todo caso, estos planteamientos historicistas han enriquecido y matizado el concepto de Estado.

Especialmente desde el punto de vista del concepto más usual de Estado, se consideran elementos del mismo el pueblo regido por él, el territorio sobre el que ejerce su poder, y el poder mismo que ostenta.

Este último elemento ofrece ciertas singularidades de extraordinaria importancia. Con excepciones contadas, el poder del Estado es definido como soberano, hasta el punto de considerar la soberanía como un carácter indispensable de aquél. La soberanía del Estado supone que no reconoce un poder igual dentro de él, ni superior fuera de él.

Sin embargo, este carácter se halla sometido actualmente a una profunda reconsideración como consecuencia, entre otras causas, de la aparición de las superpotencias, con un papel preponderante en sus respectivos bloques, de lo que se siguen limitaciones indudables para la soberanía de los Estados, incluso los tenidos tradicionalmente más fuertes.

La evolución del Estado ofrece realidades cambiantes, tanto en lo que concierne a la estructura de sus órganos como a sus fines y a los límites de su poder en función de los derechos humanos. En este sentido, cabe distinguir entre el Estado medieval, el Estado absoluto -desde el Renacimiento a las revoluciones liberales-, el Estado liberal o constitucional -hijo de dichas revoluciones- y el Estado totalitario -cual es el caso de los Estados fascistas y comunistas-.

El modelo liberal o constitucional -prototipo del mundo occidental de hoy- se caracteriza tradicionalmente por tres principios básicos: estado de derecho, separación de poderes (legislativo, ejecutivo y judicial) y exaltación de los derechos individuales. Pero requiere ciertas precisiones que son fruto del cambio histórico más contemporáneo. Una es su conversión en estado democrático-liberal (constitucionalismo democrático) como consecuencia del auge de la participación popular en los órganos del Estado, es decir, del paso de un sufragio restringido al sufragio universal. Otra es la ampliación de sus fines (intervencionismo) frente a la concepción originaria del Estado liberal sumamente restrictiva. Y, finalmente, hay que recordar la situación crítica que para la separación de poderes puede suponer las mayorías parlamentarias que, dentro de un sistema partitocrático, son titulares del ejecutivo.

Desde un punto de vista jurídico, el Estado se relaciona peculiarmente con dos ideas fundamentales. La primera -valedera solamente para el Estado constitucional, aunque con algunos antecedentes históricos muy notables- es la de estado de derecho (V.), principio en cuya virtud el Estado queda sometido al ordenamiento jurídico. La segunda es la consideración del Estado como fuente del derecho, es decir, como creador principal del derecho positivo. Esta último aspecto se encuentra también hoy en revisión como consecuencia de un Derecho Internacional que puede cobrar caracteres más imperativos y de la aparición -cual e el caso de las comunidades europeas- de organizaciones internacionales donde se integran estados independientes que asumen en compromiso de aceptar un derecho emanado de dichas organizaciones y garantizado por ellas. (Enciclopedia Jurídica).
:
Es la rama de la filosofía que sospesa los méritos y los defectos de los distintos órdenes políticos, tales como el liberal, el democrático, el socialdemocrático y el fascista. Se interesa por qué regímenes favorecen los intereses de las mayorías y cuáles los de las minorías; qué gobiernos protegen los derechos y cuáles los restringen; qué tipos de Estado promueven el progreso y cuáles lo obstaculizan;... Procura dar argumentos racionales en favor o en contra de los distintos órdenes sociales.
Estudia las ideologías sociales. También el sistema político como componente de la sociedad; los intereses privados y los sentimientos morales que mantienen un orden político dado, así como los derechos y deberes del ciudadano en los distintos sistemas políticos. Pone particular interés en la justícia como equilibrio entre derecho y cargas sociales; e investiga la cuestión de si la justicia social es una meta alcanzable o un espejismo.

Paraula o paraules clau:
:
Capacitat que té una persona o un grup per imposar la seva voluntat sobre la dels altres, sobretot quan la conducta que s'imposa és contrària als desitjos o inclinacions d'aquells a qui s'imposa. El poder es tradueix en una relació en la qual un dels elements queda controlat, condicionat o determinat per l'altre component de la relació.
El poder impregna tots els àmbits de la nostra vida: en la família, educació, relacions de parella, empreses... Allà on hi ha un grup humà, hi ha poder.
Existeixen diversos graus d'intensitat i diverses formes en què pot manifestar-se. És erroni confondre la noció de poder amb la de manipulació, extorsió o violència. Per Foucault, el poder també té una dimensió productiva o positiva, ja que sense ell no seria possible la vida social.

Paraula o paraules clau:
:
És el conjunt d'institucions i associacions que, sense pertànyer a l'Estat, tenen rellevància pública. És fonamental en una democràcia la defensa i la salut de la societat civil ja que és el portaveu del que vol la societat; ja que pot exercir el control de l'Estat per tal que el ciutadà no quedi desemparat; i ja que pot influïr en les decisions dels òrgans de l'Estat.
La societat civil ha de comprometre's amb la seva organització política perquè una democràcia funcioni realment.
Paraula o paraules clau:
:

L'isonomia és situació d'igualtat pel que fa a drets civils i polítics entre ciutadans. Era el terme utilitzat per designar un règim democràtic abans que s'extengués el de democràcia.


Paraula o paraules clau:
:

Poder per el qual un pot ser capaç de fer-se obeir per la coaccióm que es basa en una amenaça dobre la llibertat, el patrimoni, etc.; és a dir, que té el suport de la força material.

Paraula o paraules clau:
:
La legalitat és un concepte jurídic o del Dret. Legal és aquella conducta que es duu a terme segons les lleis vigents publicades per l'Estat.
Paraula o paraules clau:
:

La legitimitat és un concepte filosòfic: el poder polític connotaria la legitimitat, ja que en els casos d'un exercici il·legítim del poder s'acostumen a reservar expressions com <<totalitarisme>>, <<dictadura>>, <<despotisme>> o <<tirania>>.

Els ciutadans i els poders públics actuen amb legitimitat quan respecten les exigències de la justícia.

Paraula o paraules clau:
:

El poble és un conjunt de persones humanes que formen part de l'Estat.

Des de la prespectiva de la filosofia política, poble és el conjunt de la ciutadania d'una nació que eserceix els seus drets polítics en condicions d'igualtat.

Paraula o paraules clau:
:
La nació és una comunitat que resideix en un territori determinat i que posseeix una cultura peculiar que permet diferenciar-la dels altres.
Paraula o paraules clau:

Pàgina:  1  2  3  4  5  (Següent)
  TOTES